viernes 26 abril, 2024

ABUSO SEXUAL INFANTIL: LA IMPORTANCIA DE LA ESI Y LAS FALLAS DEL PODER JUDICIAL

En el Día Mundial para la prevención del abuso sexual infantil, Fixiones dialogó con psicólogas de las organizaciones “Revelar”, “Yo sí te creo” y “GPSI”, sobre la importancia de visibilizar los reclamos en torno a estos crímenes. Las especialistas hicieron hincapié en la importancia de la aplicación de la Educación Sexual Integral (ESI) para “desarrollar habilidades de autoprotección  contra abusos sexuales en infancias y que se promueva el valor y cuidado de  nuestros cuerpos”, y en la necesidad de que el Poder Judicial de lugar a la salud mental para el abordaje de estos crímenes. Además, invitaron a participar de manera virtual en la visibilización de los abusos infantiles con el hashtag #GritoGlobalContraElAbusoSexual.

Por Pilar Molina

 

El 19 de noviembre fue establecido como el Día Mundial para la prevención del abuso infantil por iniciativa de la Fundación de la Cumbre Mundial de la Mujer (FCMM). Esta iniciativa fue pensada con el objetivo de poner en evidencia, visibilizar el problema de los abusos en la infancia, denunciar y llevar adelante acciones de promoción y prevención estatal. Fixiones se suma a la visibilización de estos crímenes, con el fin de promover el cuidado, la defensa y la protección de las infancias. Representantes de organizaciones que trabajan sobre esta problemática en Argentina, “Revelar”, “Yo sí te creo” y “GPSI”, subrayan la importancia de la Educación Sexual Integral (ESI) y de que el Poder Judicial incorpore la perspectiva de la salud mental.

“Existe un silencio y ocultamiento muy importante de este problema. Visibilizar en un día lo que sucede en la cotidianeidad de muchos niñes y adolescentes es una herramienta fundamental de prevención”, sostienen las licenciadas en psicología Ornela Tavella y Sabrina Otero, fundadoras de la ONG Revelar. Por su parte, integrantes del Colectivo Yo sí te creo afirman que “los abusos en la infancia son una práctica social encubierta y aberrante que deja marcas muy profundas en las subjetividades, las cuales son muy difíciles de poder identificar y luego transformar. La visibilización y articulación que se pueda dar entre territorios y agrupaciones es muy importante para poder acompañarnos en estos procesos que son tan dolorosos.”

En 1959, a partir de la Declaración de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, se reconoció al abuso infantil como un delito. En la misma línea, la Convención Internacional de los Derechos de los Niños estableció, en los artículos 19 y 34, que los gobiernos deben tomar medidas de carácter nacional, bilateral o multilateral, con el objeto de brindar protección para impedir el abuso y explotación sexual infantil. Según UNICEF, una de cada cinco niñas y uno de cada trece niños sufren o han sufrido abuso sexual antes de cumplir los dieciocho años -en esta estadistica no se tiene en cuenta a les niñes trans- y el 80 por ciento de los abusos sexuales se dan en el entorno familiar y conocido del niñe o adolecente. El Día Mundial para la prevención del abuso infantil fue establecido finalmente en el año 2000, con el objetivo de visibilizar estos crímenes y que los estados generen las herramientas para erradicarlos.
Desde un enfoque psicológico y asistencial, la ONG Revelar busca generar abordajes integrales de la temática, abarcando el apoyo emocional y psicológico tanto de víctimas como de su entorno familiar. En esta ONG se trabaja en red para poder brindar apoyo en lo legal, dan talleres de capacitación en toda institución donde circulan niñes y adolescentes. Uno de ls objetivos de su trabajo es que los adultos puedan detectar tempranamente indicios de abuso sexual en niñes y adolecentes. “Si bien el trabajo de cada persona es singular, hay indicadores generalizables que es útil conocer. También es importante trabajar con los niños sobre el cuidado de su propio cuerpo desde la ESI, y poder reconocer qué es un juego y qué no. Escuchamos muchas veces que los abusadores hacen creerle a los niños que están jugando, pero cuando un niño logra contárselo a su familiar o adulto de referencia, es porque ese niño pudo identificar que ahí no se trataba de un juego. Para eso los niños necesitan información”, cuentan Tavella y Otero. 

La agrupación GPSI trabaja en esta línea. Es un movimiento que impulsa grupos promotores de ESI, con el fin de generar una red de personas que la promuevan en distintas comunidades, de forma lúdica y contextualizada. A través de formaciones y activismo en redes y barrios, así como en talleres e intervenciones, buscan producir conocimientos situados, teniendo en cuenta la especificidad de cada población y de cada territorio, generando herramientas para la promoción de información y recursos que garanticen el derecho a la ESI en espacios comunitarios. Gabriela Ferreiro, co-fundadora de GPSI, señala que “la mayor parte de las desigualdades, vulneraciones y violencias que vivimos se deben, en gran parte, a la falta de información confiable sobre nuestros derechos y a una formación basada en mandatos de género y tabúes que refuerzan la desprotección de infancias y juventudes”.

Desde el colectivo Yo sí te creo coinciden en que la aplicación de la ESI en escuelas, así como capacitaciones docentes, son medidas urgentes a tomar ya que afirman que estos ámbitos son lugares fundamentales donde atender las situaciones que ocurren en las infancias. Paula Acevedo, integrante del colectivo, sostiene que “otra cuestión importante son los equipos interdisciplinarios en las escuelas y funcionando activamente en los hospitales, en salitas de barrios, en organizaciones sociales, porque el tejido social lo construimos entre todes y tenemos que cuidarlo entre todes”. 

Las integrantes de las distintas organizaciones coincidieron en que hay dos medidas urgentes a tomar: una de ellas es la aplicación de ESI en las escuelas y otras instituciones, para el conocimiento del niñe y adolecente; la otra es la necesidad urgente de una  agilización, así como mayor dignidad en el diálogo entre justicia y salud mental.

La mirada obtusa del Poder Judicial

En los procesos judiciales referidos a abusos sexuales en la infancia se piden relatos y datos que en la mayoría de los casos los niñes o adolescentes no pueden relatar o recordar. Desde el Poder Judicial no se tiene en cuenta la dimensión psicológica de tales hechos. 

“La justicia espera que el relato de un niño sea como el del adulto  y estas cosas hacen que se traben las investigaciones, se enlentezcan o queden archivadas”, comentan las psicólogas del equipo de Revelar, y lo clarifican un un ejemplo: “al niño se le toma la cámara gesell, allí se espera que este cuente y relata en palabras lo sucedido. El niño lo hará en el lenguaje que tenga y como le salga. Lo que podrá decir a veces es nada, por el traumatismo que porta el hecho”. Sumado a esto, agregan que cuando se investiga un delito se hacen preguntas a las víctimas del tipo “¿qué día y en qué hora fue cuando ocurrieron los hechos?” La respuesta a dicha pregunta tiene tanto peso que influye en los años de condena para el abusador. “Desde el psicoanálisis sabemos que cuando hay traumatismos tan grandes la memoria olvida, reprime y esos datos no se recuerdan o se vuelven muy difusos. Que el niño no recuerde es más bien un refuerzo de que el hecho ocurrió, pero para la justicia es al revés”, aclara Otero.   

Sumado a las encrucijadas y a las enormes dificultades que atraviesan las familias y víctimas de abusos sexuales en el encuentro con la justicia, Acevedo comenta  que algo muy habitual para desestimar hechos de abuso y no comenzar procesos judiciales de condena a los abusadores es hacer uso del “síndrome de Falso Sap”. “Necesitamos que la justicia deje de soportar este síndrome inventado para justificar los abusos a las infancias, el cual es la letra que toman algunos abogados y jueces para justificar la libertad de abusadores diciendo que la madre le llena la cabeza a les niñes o adolescentes en contra de su padre para que estos digan que vivieron esta situación. Esto está totalmente desmentido por todos los psicólogos del mundo, y sin embargo se sigue pensando y usando es gravísimo”, denuncia Acevedo.

Por otra parte, organizaciones hicieron mención a un fallo que se está esperando que realice la corte suprema, en contra de la prescripción de los delitos de violencia hacia las niñeces que hasta ahora funciona como límite para acceder a procesos de justicia “Las personas adultas no pueden denunciar porque se les ha vencido el tiempo para ello, por eso estamos esperando que la corte suprema falle porque hay muchas causas esperando este fallo histórico a favor de las personas sobrevivientes de abusos y sus familiares” afirmó Paula de yo sí te creo.

 
La importancia de la ESI
Respecto a la aplicación de Educación Sexual Integral, derecho que adquirió estatuto de ley en 2006, desde GPSI sostuvieron que “garantizar la ESI en todos los espacios educativos, promueve sociedades más libres y justas, a la vez que dota de herramientas, redes y derechos a niñez y juventudes. La ESI debe estar en todos los espacios, no solo en la escuela. Necesitamos que esta forma de mirar y construir con perspectiva de derechos que plantea la ESI, se convierta en los lentes que usen médicos/as, jueces/juezas, políticos/as, docentes, enfermeros/as, entrenadores/as, etc.”

Las psicólogas consideran prioritario “el desarrollo de propuestas formativas en Educación Sexual Integral destinadas a las juventudes y actores sociales territoriales, quienes constituyen referentes para la ampliación y garantía de derechos en las comunidades desde una perspectiva contextualizada. Que se nos habilite información desde la niñez para desarrollar habilidades de autoprotección  contra abusos sexuales en infancias y que se promueva el valor y cuidado de  nuestros cuerpos, abonando a una cultura de la diversidad de corporalidades, libre de sesgos, violencias y opresiones.”

Los distintos movimientos que luchan para visibilizar y erradicar esta práctica encubierta de una sociedad, que no condena de manera eficiente a los abusadores y que sucede en un porcentaje mucho mayor de lo que se sabe, organizaron una serie de actividades. El 19 de noviembre se realizará en el Congreso una actividad cultural y abierta a todo aquel que quiera sumarse desde las 15 hs. Por otra parte, en la localidad de San Martín, en la plaza Kennedy, el día 20 de noviembre habrá una jornada con actividades culturales, música, stand de consultas y marchas para visibilizar reclamos. Las organizaciones convocan a sumarse a visibilizar estos crímenes con el hashtag #GRITOGLOBALCONTRAELABUSOSEXUAL. Enfatizan que es clave visibilizar en redes este delito atroz, que se basa en la desigualdad de poder y que afecta de manera directa a los niñes y adolescentes de todas partes del mundo.

Noticias relacionadas